Años finales de las "Feria y Fiestas" de San Cristòbal

1962 y 1963
La Etapa de la Plaza Venezuela, es el comienzo en 1962, lo que se llamó inicialmente
Circo “La Coromoto” y la celebración de las corridas criollas que transformaron
un puñado de aficionados, que se dieron a la tarea en dar una paso al frente
para transformar la Feria; en la oportunidad la Junta de Feria y Fiestas la
presidía el Mayor Julio Cesar Moreno, quienes tuvieron que aplazar la
celebración ferial, por el paro de transporte que por una semana mantuvo
inmovilizado al Estado y la País (ya que imponían el Seguro de Responsabilidad
Civil para vehículos).
El Empresario
Taurino era Juan Francisco Gómez “Negro
Blanco” quien fue el precursor para que se lidiaran toros de casta,( 1962 y
1963) por primera vez y se hicieron las diligencias necesarias, para traer
desde el Ecuador, los primeros ejemplares que se lidiarían en San Cristóbal.
Quienes estuvieron allá en el Ecuador, en la ganadería Santa Mónica de Luis
Ascazuvi, fueron: Juan F. Gómez y el médico Veterinario Juan de Dios Maldonado,
el taurino Anatolio Gómez Acero.
.
Se adquirieron 12 toros para celebrar dos corridas que se dieron los días 10 y
11 de febrero de 1962.
En la del día
Sábado 10 se lidiaron toros de “Santa Mónica” para “Joselillo de Colombia”, de
Negro y Oro (Silencio y Silencio), Serbulo Azuaje de Rosa y Oro “Silencio y
Silencio) y Paco Camino de Verde y Oro (Ovación y 2 orejas). El Domingo 11 los
ejemplares fueron “El Pedregal” de don Francisco Chiriboga de Ecuador, para
“Joselillo de Colombia” con terno de Negro y Oro (silencio y silencio), Manolo
Zúñiga de grana y oro (oreja y oreja) y Serbulo Azuaje de azul y oro (1 oreja y
2 oreja). Esta feria fue la 127ª.de “Feria y Fiestas” de ese año el Triunfador
fue Serbulo Azuaje. El lugar “Circo la Coromoto” en la Plaza Venezuela de la
Concordia
Para 1963
se celebraba la 128ª de “Feria y Fiestas” se celebraron Dos corridas el
Sábado 2 a las 4 p.m. encierro de “Santa Mónica” propiedad de Luis Ascazuvi de
Ecuador, para “Diamante Negro” de Blanco y plata (silencio y silencio), Pepe Cáceres de Morado y Oro (3 avisos y 3
avisos), Andrés Vásquez de Perla y Negro (Silencio y 2 orejas y rabo) A.
Vásquez recibió una cornada en el muslo derecho y se marchó sin pagar la
intervención y las Autoridades cucuteñas se encargaron de cóbrale la cuenta de
Dos mil Bolívares que le adeudaba al Hospital de San Cristóbal. Detalle de la
corrida: Pepe Caceares se presentó mermado de facultades, pues había sufrido
días atrás una profunda cornada en Manizales Para el día Domingo 3 de febrero toros de
“Santa Mónica” de Luis Ascazuvi de Ecuador, para “Diamante Negro) de Verde y
Oro (Silencio y Silencio), Manolo Zuñiaga de Plomo y Oro (Silencio y 2 orejas)
y Pepe Cáceres de Azul y Oro (2 orejas, rabo y silencio). Detalles de la
corrida: Se había previsto colocar al
hispano A. Vàsques en ese cartel, pero al resultar herido fue sustituido por
“Diamante Negro” y la última faena se efectuó casi en totalidad con luz
artificial.
Comentarios